Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros

Yao
7 min readApr 11, 2024

--

Orwell en su libro “Rebelión en la granja” nos presente el claro ejemplo de cómo la manipulación de masas, el abuso del poder y la censura son los componentes perfectos para ser un político de primera, es interesante regresar a este libro para poder visualizar el cómo a la más mínima prueba de poder, se vuelve en algo completamente embriagador. A mi parecer los personajes en este libro demuestran como los grandes ideales de liberación y de igualdad son destruidos inmediatamente por el hambre de poder y control absoluto de las cosas, siendo un reflejo de nuestra naturaleza humana y como tendemos a modificar ideales, siempre que nos beneficien. Las ovejas representan a todo el común de la sociedad, dejándose llevar por lo que los demás dicen sin cuestionar ni una sola palabra; el caballo, representaría a la clase trabajadora, que mediante promesas he ideas de progresa trabajan en pro de los demás, incluso si les cuesta la vida misma; el cuervo, son los medios de comunicación, que son utilizados pero difundir lo que sea beneficioso para los cerdos y alterando la realidad para que las ovejas no cuestionen; la yegua, siendo todos los intelectuales que no olvidan las cochinadas de los cerdos; y al último los cerdos en quienes hará un poco más de énfasis, está el cerdo principal llamado El Viejo Mayor, el de la pauta para iniciar la revolución; resaltando las injusticias que se viven en la granja y unificando a todos los animales para luchar en contra de las injusticias; el adquiere credibilidad por ser el más anciano de los cerdos, propone las leyes en las que los animales deberían de regirse, pero un hecho desafortunado sucede, el muere; y es que a la hora de morir, toda la responsabilidad cae en manos de los otros cerdos, estos siendo ambiciosos y viendo como los animales confían en ellos, poco a poco trasgiversan las leyes en beneficio de los cerdos, utilizan a los perros para mantener subyugados a los demás animales, incluso expulsando a los de su misma especie, solamente los cerdos tienen el poder, mandando sobre los demás animales y manteniéndose en lo alto a la fuerza.

Orwell escribió este libro en 1945; múltiples revoluciones y guerras habían sucedido antes de la creación de este, pero podría afirmar con casi total certeza que el logro observar el comportamiento de todos los revolucionarios y su manera de comportarse cuando adquirían poder; como en el momento de llegar al poder se convirtiendo en los mismos “cerdos” que ya se encontraban antes de ellos, es por eso por lo que cuando dice la frase “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros” se refiera a que quizás tú y yo nacimos como unas simples ovejas o quizás como unos perros; sin importar cual animal seamos, los “cerdos” tienen la particularidad de convertirse en lo que odian una vez destituyendo al otro “cerdo” que se encontraba antes que él , ayudando específicamente más a los demás “cerdos” que se encuentran a su alrededor. Pink Floyd en un verso de la canción “Dogs” dice “You have to be trusted, by the people that you lie to, so that when the turn their backs to you, you’ll get the chance to put the knife in” que traducido al español se significaría “Las personas a las que les mientes deben de confiar en ti, para que cuando te den la espalda, tengas oportunidad de clavar el cuchillo” y es que en este mundo lleno de “cerdos” ambicioso con hambre de poder, no puedes esperar nada de ellos, una vez que se ganen tu confianza, van a esperar el momento indicado para traicionarte y deshacerte de ti; es por eso que me gustaría hablar de uno de los momentos más similares a “Rebelión en la granja” en la que se demuestra que los cerdos siempre están presentes en cualquier época siendo esta la Revolución Mexicana.

El “cerdo” dictador de Porfiria Díaz llevaba en el poder 31 años, Díaz al igual que otros “cerdos” predecesores a él, tomo el gobierno a la fuerza mediante un movimiento armado (revuelta de Tuxtepec). Siendo el un militar con experiencia supo consolidar la paz pública a todo lo largo de la república mediante el control de diversos grupos armados que se encontraban en el país, dividió al país en 12 jefaturas, las cuales solo les dio un reducido armamento para evitar cualquier movimiento armado. La pacificación del país logro el reconocimiento de países extranjero (los cuales serian necesarios para la reactivación económica del país) aunado a eso, busco la profesionalización del ejercito con la intención de centralizar el poder militar y evitar cuartelazos (alzamiento militar en contra del gobierno). Creando así a su propio ejercito de “perros” llamado Cuerpo Especial de Estado Mayor, durante todo el Porfiriato se busco mejorar el poder militar, ya que teniendo todo el poder militar evitaba cualquier alzamiento. Gracias a la “paz” que logro, impulso la economía mexicana mediante la inversión extranjera, pero, a pesar de todas las mejoras de carácter económico que consiguió, no existía libertad política, no había elecciones libres, los gobernantes eran escogidos por el “cerdo” de Diaz y su grupo de seguidores, “cerdos” igualmente, una oligarquía total (forma de gobierno que cae en un grupo minoritario).

Los sectores empresariales eran beneficiados, pero se daba la oportunidad de explotar al pobre “caballo” con jornadas laborales excesivas, poca paga, condiciones de trabajo deplorables y nulas prestaciones; los campesinos sufrían un destino similar con la diferencia que no solo se les explotaba, sino que también fueron despojados de sus tierras gracias a la “Ley de Terrenos Baldíos” en la cual los habitantes de la República, incluidos extranjeros podían adquirir terrenos baldíos sin limitación alguna; ya que los previos dueños de estos terrenos no contaban con un papel que avalara que eran legítimos dueños de los terrenos.

En el documental “La historia en la mirada” se nos muestra como todos los burgués y gente de Díaz disfrutan de los pomposos desfiles, tratando de relucir todos los avances tecnológicos que se estaban logrando durante su gobierno y la “paz” que se vivía en la hermosa Ciudad de México; una manipulación total de los medios en la que solo se busca resaltar lo bueno del gobierno; mientras que por otro lado los pobladores promedio vivían en una pobreza extrema, llena de escaseces y sin la posibilidad de darse la vida que solo los mas altos “cerdos” se podían dar. En una parte del cortometraje se puede alcanzar ha apreciar como un poblador se cruza en uno de los desfiles, este sin esperarlo es expulsado inmediatamente como si estuviesen avergonzados de demostrar a la población como es verdaderamente y solo mostrar ese lado burgués del que disfrutan unos pocos.

Los hermanos Flores Magón y Camilo Arriaga trajeron las primeras llamas de la revolución el ver las condiciones tan deterioradas en las que se estaba viviendo, su plan consistió en lanzar el primer programa político antirreeleccionista, libre pensador, agrarista y laborista. Posteriormente tomaría más fuerza con Francisco I. Madero, Filomeno Mata, Emilio Vázquez Gómez, José Vasconcelos y Luis Cabrera creando el Club Central Antirreeleccionista. Posteriormente Madero publicaría “La sucesión presidencial de 1910” en el que cuestionaba la administración defectuosa de Díaz y proponía su solución.

Díaz en algún momento expreso que “México ya estaba listo para la democracia” pero como el buen “cerdo” que es se volvió a reelegir en 1910, esto causa conmociones nuevamente en México e hizo que Francisco I. Madero lanzara el “Plan de San Luis” en el cual convocaba al pueblo mexicano a levantarse en armas y desconocer el gobierno de Díaz. Después de derramar bastante sangre Díaz finalmente renuncio a la presidencia y fue exiliado de México.

Posteriormente Madero tomo el cargo de presidencia aboliendo la reelección y estableciendo el sufragio popular. Sin embargo, Madero resulto igual de “cerdo” que Díaz ya que no cumplió con las exigencias de los demás revolucionarios y no cumplió con las necesidades del pueblo. El fue el claro ejemplo del dicho “Prometer y prometer hasta meter, y una vez metido no cumplir lo prometido”, Zapata se hizo cargo para alzarse en contra del “cerdo” de Madero ya que no había cumplido con la reforma agraria exigida por los campesinos, por el otro lado, Pascual Orozco también se alzo en contra de Madero por la inconformidad con las reformas llevadas a cabo. Curiosamente el “cerdo” de Madero se defendió con un general simpatizante del porfirismo Victoriano Huerta, consiguiendo la victoria sobre Zapata y Orozco.

Sin embargo, este no fue el final de la revolución, Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y un grupo de militares dieron un golpe militar al gobierno de Madero, curiosamente Madero nuevamente busco refugio en Victoriano Huerta, sin esperar que Huerta como el “cerdo” que es ya lo había traicionado, firmando con Estados Unidos que el seria quien ocuparía el cargo de presidencia. Asesinaron a Madero y al vicepresidente Pino Suárez. Ahora Victoriano Huerta era el nuevo presidente de México, pero este era la misma clase de “cerdo” que lo fue Díaz en su momento, un dictador con mano de acero que solo buscaba el beneficio propio y que algunos “cerdos” a su alrededor siendo estos hacendados, clérigos, gobernantes y militares, regia una nueva oligarquía.

La revolución mexicana termina con la destitución de Huerta, después de firmar algunos acuerdos y múltiples enfrentamientos entre los últimos lideres revolucionarios Venustiano Carranza llama al congreso constituyente y se firma la constitución de 1917. La nueva constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los trabajadores, establecer una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria, el Estado se concedió el derecho de expropiar las tierras y separó a la Iglesia del poder político.

Pero… ¿Realmente hubo un cambio?

La respuesta es lamentable para mí, ya que aun con la firma de estos derechos y las nuevas reformas, seguimos viviendo en una oligarquía, en la cual los políticos siguen siendo unos “cerdos” hambreados por el poder y en volverse cada vez más ricos; la población en general sigue empobreciendo cada día más; las oportunidades de sobresalir son casi nulas; los medios buscan distraernos con entretenimiento absurdo para ignorar nuestra realidad actual.

Me siento indispensable en esta vida, esperando solo el momento en que sea devorado en beneficio de alguien más, solo parte de la maquina gigante creada por algunos “cerdos” ambiciosos en busca del poder y control total del mundo.

Foto por: Christian Ziegler

--

--

Yao
Yao

Written by Yao

0 Followers

QUE HERMOSO ES SENTIR

No responses yet